sábado, 11 de mayo de 2019

UNIDAD 2 (Sesión 5 Actividad 2)


Análisis y abstracción de información


Con la información ya recopilada se realizo una selección he interpretación de información con la cual construimos nuestro marco teórico.




    Mercados y tianguis esencia de la cultura mexicana

                                                                    Marco Teórico

Antecedentes del tema

Desde antes de la época de la conquista la definición mercado o tianguis ya existía era el centro de comunicación y trueque, una de las constantes en los escritos de los primeros conquistadores que visitaron México-Tenochtitlan guiados por Moctezuma y los suyos fue la admiración que sintieron cuando a la vuelta de una de las calzadas toparon con la gran plaza del mercado de Tlatelolco se quedaron boquiabiertos ante el numero incalculable de personas reunidas. Los primeros testigos oculares avanzan la cifra de entre 40,000 a 60,000 personas.
Desde la época de la conquista hasta la actualidad tomo gran importancia en México principalmente en la economía independientemente de la aportación económica es importante mencionar que forma parte de la cultura del mexicano además que es el principal sustento de muchas familias en nuestro país

Una de las principales fuentes de empleo de las personas que viven en comunidades rurales es el comercio de artesanías la mayoría de forma ambulante en algun mercado o tianguis muchas de las veces son comercializadas a costos muy bajos no toman en cuenta el proceso , tiempo y trabajo que conlleva.  

Bases teóricas 

El termino mercado o tianguis tiene mucho en común ya que ambos son lugares públicos donde hay puestos de venta en los cuales se comercia algún producto la única diferencia es que el mercado radica en un lugar fijo y el tianguis se instala de manera periódica.
Según Duran (Historia de las Indias de la Nueva España, t. 1: 179) en la época prehispánica el mercado era el único lugar donde se podía intercambiar cualquier tipo de mercancías a través de un sistema de trueque bien establecido, según el testimonio de los dos guías que hacen visitar la ciudad a Alfaro en el México en 1554 de Cervantes, en el mercado de San Juan, por ejemplo, eran los indígenas los mayoritarios para vender y comprar sus productos locales: fríjol, maíz, jitomate, aguacate, chile y plantas medicinales.

Algunos de los productos también comercializados mucho antes de la época prehispánica era los productos artesanales, en aquella época la producción de artesanías era considerada sólo como la creación de productos particulares o personales, objetos utilitarios o de adorno; una forma de expresión de la cultura. Con la llegada de la revolución industrial se experimentaron cambios, tanto en Europa como en México, en cuanto a la elaboración de artículos de uso particular o general; se dio prioridad a otras formas de producción y se relegó un tanto al sector agrícola y a la producción artesanal, y se impulsó la creación de grandes urbes, con lo cual se marginó a los grupos más vulnerables, integrados básicamente por comunidades indígenas.

 La actividad artesanal, sin embargo, sigue estando vigente en pleno siglo XXI , porque en todo el mundo se producen diversos productos y artículos artesanales, originados en culturas ancestrales, que contrastan la mayoría de las veces con los producidos por la revolución tecnológica y los avances en diversas áreas del conocimiento además, las situaciones y divisiones socio económicas aún prevalecen para esta actividad económica, de- posterior desarrollo de estrategias que permitan impulsar la innovación y la competitividad de sus productos artesanales. Becerra, L. D. (2009), “Pasado, presente y futuro de la artesanía”  

En el año 2012, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (hoy Secretaría de Cultura) llevaron a cabo la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM). Esta encuesta tuvo el objetivo de obtener información sobre los gastos realizados por los integrantes de los hogares en distintos aspectos del ámbito cultural para proporcionar una visión cuantitativa de los aspectos económicos asociados a la cultura en México. La ENCCUM fue aplicada a 14 mil 420 viviendas en localidades de 15 mil y más habitantes; y organizó su cuestionario en ocho módulos. Uno de los cuáles, fue el dedicado a la producción artesanal.




Bibliográfica 


Becerra, L. D. (2009), “Pasado, presente y futuro de la artesanía”. Recuperado el 11 de mayo de 2019 de Fundación Española para la Innovación de la Artesanía, página web: http:// www.fundesarte.org/new/ES.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2010), Página web. Recuperado el 11 de mayo del 2019, en: http://www.cdi.gob.mx/

Bernardino De, S. (2007). Historia general de las cosas de la Nueva España. Florencia: Medicea Laurenziana .


Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2010), Página web. Recuperado el 11 de mayo del 2019, en: http://www.cdi.gob.mx/

Castaño Martínez , M. S. (2005). 
LOS VALORES ÉTICOS DEL CAPITAL SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO . México: ICE .

Hernández Ra, v., Pineda Do, D., & Andrade Va , M. A. (2011).
 Las mipymes artesanales como un medio de desarrollo para los grupos rurales en México. México : Instituto Politécnico Nacional .


López de Gomara , F. (1988). Historia de la Conquista de México . México : Porrua .

Pascale , V. (2010). Del tianguis prehispánico al tianguis colonial. México : Conaculta.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario