miércoles, 29 de mayo de 2019

UNIDAD 3 (sesión 8 Actividad 2)





Comunicación oral y escrita 

Les comparto mi archivo con el cual realice mi vídeo en el cual expuse el tema que seleccione para investigar.

En esta actividad realizamos una exposición sobre nuestra investigación , la exposición fue realizada por medio de un vídeo el cual anexo.



























lunes, 27 de mayo de 2019

UNIDAD 3 (Sesión 8 Actividad 1 )



Comunicación oral y escrita 


En esta actividad les comparto mi reporte final sobre mi investigación Mercados y tianguis esencia de la cultura mexicana.
https://drive.google.com/file/d/1PPQ6cJmNGEifOfKgvyxbxGglEa_P5AAb/view?usp=sharing








+

Esta investigación se realizó con el fin de conocer una cultura que es un patrimonio para todos los mexicanos, los mercados y los tianguis son un objeto de atención muy importante, por su historia, su cultura y el desarrollo económico que puede llegar a generar en una comunidad, esta forma de comercio es una actividad que ha figurado desde la prehistoria por supuesto con algunos cambios y trasformaciones en los procesos de intercambio, negociación y consumo, aun cuando en esta ciudad empieza abundar las cadenas de tiendas comerciales de grandes dimensiones , los tianguis y mercados se ha venido diversificando y especializado , también se encuentran en estos espacios además de ciertos productos necesarios una tradición de folclor popular y color.
Se había planteado teóricamente que este tipo de comercio poco a poco iría extinguiéndose para se sustituido por los mercados mas modernos como plazas comerciales, autoservicios, tiendas departamentales etcétera, pero al parecer cada día toma mucha más importancia.
Lo mas impactante de la cultura de los mercados y tianguis es toda la historia que hay de tras de esta actividad desde la época prehispánica el termino mercado o tianguis ya existía , este era el lugar en donde nuestros ancestros realizaban sus intercambios o el famoso trueque en este centro de comunicación intercambiaban alimentos como maíz ,trigo, frijol, jitomate ,chile ,aguacate entre otros, no podemos dejar atrás los artículos artesanales actualmente es una fuente de empleo de muchas personas que viven en comunidades rurales muchas veces comercializados en mercados o tianguis a muy bajos costos no son conscientes de la dedicación el tiempo y la calidad que una artesanía conlleva

Objetivos

Este tema de investigación tiene como objetivo general comprender y analizar la influencia que tiene en la comunidad y la herencia historia que ha creado, así como el valor patrimonial que puede llegar adquirir.
Entre los objetivos particulares se encuentran los siguientes:
1.-Tradiciones mercantiles desde la época prehispánica
2.-Diversidad del comercio
3.- Influencia social y económica que provoca en México.
La siguiente investigación se realizo en los tianguis y mercados urbanos de la colonia la Perla y las Águilas.

 Marco teórico

Antecedentes del tema

Desde antes de la época de la conquista la definición mercado o tianguis ya existía era el centro de comunicación y trueque, una de las constantes en los escritos de los primeros conquistadores que visitaron México-Tenochtitlan guiados por Moctezuma y los suyos fue la admiración que sintieron cuando a la vuelta de una de las calzadas toparon con la gran plaza del mercado de Tlatelolco se quedaron boquiabiertos ante el numero incalculable de personas reunidas. Los primeros testigos oculares avanzan la cifra de entre 40,000 a 60,000 personas.

Desde la época de la conquista hasta la actualidad tomo gran importancia en México principalmente en la economía independientemente de la aportación económica es importante mencionar que forma parte de la cultura del mexicano además que es el principal sustento de muchas familias en nuestro país



Una de las principales fuentes de empleo de las personas que viven en comunidades rurales es el comercio de artesanías la mayoría de forma ambulante en algún mercado o tianguis muchas de las veces son comercializadas a costos muy bajos no toman en cuenta el proceso , tiempo y trabajo que conlleva.  

Bases teóricas 

El termino mercado o tianguis tiene mucho en común ya que ambos son lugares públicos donde hay puestos de venta en los cuales se comercia algún producto la única diferencia es que el mercado radica en un lugar fijo y el tianguis se instala de manera periódica.
Según Duran (Historia de las Indias de la Nueva España, t. 1: 179) en la época prehispánica el mercado era el único lugar donde se podía intercambiar cualquier tipo de mercancías a través de un sistema de trueque bien establecido, según el testimonio de los dos guías que hacen visitar la ciudad a Alfaro en el México en 1554 de Cervantes, en el mercado de San Juan, por ejemplo, eran los indígenas los mayoritarios para vender y comprar sus productos locales: fríjol, maíz, jitomate, aguacate, chile y plantas medicinales.

Algunos de los productos también comercializados mucho antes de la época prehispánica era los productos artesanales, en aquella época la producción de artesanías era considerada sólo como la creación de productos particulares o personales, objetos utilitarios o de adorno; una forma de expresión de la cultura. Con la llegada de la revolución industrial se experimentaron cambios, tanto en Europa como en México, en cuanto a la elaboración de artículos de uso particular o general; se dio prioridad a otras formas de producción y se relegó un tanto al sector agrícola y a la producción artesanal, y se impulsó la creación de grandes urbes, con lo cual se marginó a los grupos más vulnerables, integrados básicamente por comunidades indígenas.

 La actividad artesanal, sin embargo, sigue estando vigente en pleno siglo XXI , porque en todo el mundo se producen diversos productos y artículos artesanales, originados en culturas ancestrales, que contrastan la mayoría de las veces con los producidos por la revolución tecnológica y los avances en diversas áreas del conocimiento además, las situaciones y divisiones socio económicas aún prevalecen para esta actividad económica, de- posterior desarrollo de estrategias que permitan impulsar la innovación y la competitividad de sus productos artesanales. Becerra, L. D. (2009), “Pasado, presente y futuro de la artesanía”  

En el año 2012, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (hoy Secretaría de Cultura) llevaron a cabo la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM). Esta encuesta tuvo el objetivo de obtener información sobre los gastos realizados por los integrantes de los hogares en distintos aspectos del ámbito cultural para proporcionar una visión cuantitativa de los aspectos económicos asociados a la cultura en México. La ENCCUM fue aplicada a 14 mil 420 viviendas en localidades de 15 mil y más habitantes; y organizó su cuestionario en ocho módulos. Uno de los cuáles, fue el dedicado a la producción artesanal.


Metodología

En esta investigación se realizó un plan de trabajo el cual consistía en administrar, este plan nos ayudaría a identificar actividades y tiempos


La información documental se obtuvo por medio de libros, bibliotecas virtuales, revistas científicas y reportes de investigación, algunos de los nombres son:

·                                                                                           Biblioteca digital de México
·                                                                                            Biblioteca digital mundial
·                                                                                            Scielo
·                                                                                            Google académico

La información cualitativa se obtuvo de la observación y el trabajo de campo el cual tiene como objetivo estudiar la realidad tal y como suceden las cosas, en este trabajo de campo se recopilo información se realizaron entrevistas con personas implicadas.
El enfoque cuantitativo se realizó atreves de en cuestas las cuales fueron realizadas a un grupo de 10 personas en los cuales predominaban vendedores ambulantes y consumidores

Mercados y tianguis en la prehistoria


Mercados y tianguis esencia de la cultura mexicana, en el México prehispánico el mercado o tianguis era el centro irradiados de comunicación y trueque. Al momento de la conquista y durante todo el primer siglo de la colonia los testimonios de los españoles fluyen he inmortalizan la grandeza la muchedumbre, los productos y la importancia que tenia el tianguis para los indígenas.
Una de las constantes en los escritos de los primeros conquistadores que visitaron México , guiados por Moctezuma fue la admiración que sintieron al ver la gran plaza del mercado de Tlatelolco, la cantidad de personas estaba lejos de ser la única sorpresa , los españoles habían quedado fascinados de ver que bien están arregladas las innumerables mercancías la mayoría desconocidas entre ellos , los litigios entre vendedores y compradores estaban resueltos inmediatamente por jueces y vigilantes que pasaban por las filas para asegurarse de que todo marchara bien.

Del tianguis prehispánico al tianguis colonial


Los cronistas del siglo XVI nunca omitieron el tianguis al que lo hizo cortes antes de la caída de Tenochtitlan, enumeraban las mercancías y seguían impresionados por el numero de personas que se daban cita a vender y ha comprar aun que el mercado se encontraba al interior de la ciudad se podía ver tanto a indígenas como mestizos, mulatos, negros y españoles frecuentándose día con día.
Los vendedores eran principalmente indígenas que vendían sobre todo productos de primera necesidad tales como frutas verduras, huevo, carne de animales, algodón, plantas que instalaban sobre petates y hojas de maguey , los productos de importación demasiados caros se vendían en tiendas especializadas o bien debajo de los portales de los comerciantes que todavía hoy se puede ver.
En noviembre de 1521 Zuazo, quien visitaba la capital mexicana recientemente conquistada, específico que el mercado empezaba un poco antes del amanecer y duraba hasta la tarde, había un hombre llamado semanero que estaba encargado en poner fin a la jornada laboral con un tambor a la puesta de sol, al llegar el amanecer el instrumento volvía a escucharse para reanudar las actividades cotidianas.
El mercado mas grande de México no era el único de la ciudad, en los primeros años de la colonia la traza de los españoles estaba rodeada por los barrios indígenas mas conocidos en el momento de la construcción de la ciudad, en esa época había tres mercados indígenas muy importantes: el de San Juan, el de San Hipólito y el de Santiago. Los vendedores se protegían del frio untándose en todo el cuerpo un ungüento negro llamado “ochitl” echo de trementina.
Al igual que en la época prehispánica el mercado colonial requiere guardar cierto orden asi cada mercancía esta ubicada en el lugar preciso, hacia la mitad del siglo XVI se ordenó la construcción de cajones de madera en los que se vendía la carne los huevos y las frutas sin embargo los indígenas se mantenías en instalar su mercancía en petates
Considerando la importancia que tiene el tianguis desde la época prehispánica se realizo la siguiente pregunta a un grupo de personas: ¿Qué tan importante es para usted el saber que la forma de operar de los tianguis o mercados se manejaba desde la época prehispánica?
En la siguiente gráfica muestro que el 40% indica que solo es importante un 30% se maneja neutral, el 20% considera que es muy importante y un 10% dice que es poco importante
Podemos concluir que el valor que predomina es el 40% y considera que es importante conocer de esa gran herencia que nuestros antepasados dejaron.


Los tianguis el corazón de la economía y religión


La plaza del mercado era el lugar donde se podían informar de las ultimas leyes puestas en vigor ya que el pueblo este mantenido al tanto de las nuevas ordenanzas atreves del pregón público, mientras la localización del mercado de Tlatelolco no estaba en tela de juicio, la existencia de un mercado opulento en Tenochtitlán.
La plaza del mercado parecía el lugar indicado para los religiosos porque tenían en un mismo día un numero incalculable de personas reunidas aptas para escuchar el catequismo y vagar a sus ocupaciones de vender y comprar , existe una imagen que mostraría que los sacerdotes habrían aprovechado de este espacio para predicar la nueva religión ,la escena ocurre en 1524 en el tianguis de Tlaxcala los 12 franciscanos acababan de desembarcar en San Juan Ulua y se dirigían hacia México y hacer una parada en la ciudad aliada a los españoles.


En esta imagen se puede ver al franciscano Martin Valencia sobre un momoxtli.
(Muñoz Camargo, publicado por acuña ,1981)


En nuestra investigación de campo se realizó una encuesta en la se consulto a los participantes la siguiente pregunta que corresponde a esta subtema
¿Considera que los mercados y tianguis forman parte de nuestra cultura como mexicanos?   
¿Considera que los mercados y tianguis forman parte de nuestra cultura mexicana?
En esta pregunta el 60% de los encuestados esta totalmente de acuerdo por otro lado el 20% solo esta de acuerdo , un 10% considera que es indiferente ante ello y por ultimo otro 10% esta en total desacuerdo.
Podemos concluir que la mayoria de las personas encuestadas esta totalmente de acuerdo en que nuestros tianguis y nuestros mercados forman parte importante de nuestra cultura como mexicano.



Trasformación de los mercados y tianguis en la actualidad

Como ya lo habíamos mencionado anteriormente se los mercados y tianguis se han trasformado hoy en la actualidad hay más competencia y más variedad en cualquier comunidad de nuestro hermoso país podemos encontrar un tianguis o un mercado ya no solo se pueden encontrar alimentos debido a la competencia podemos ver que hay mercados especializados en algún articulo por ejemplo lugares que solo se especializan en zapatos, vestidos, hierbas, juguetes, ropa, artículos para la limpieza etcétera
Una de las modalidades que más llama la atención son los mercados o tianguis que se dedican a vender productos de segunda esto quiere decir artículos que son usados que pueden servir a personas.
Pero en el fondo existe una actividad de reciclaje muy interesante porque va más allá de la racionalidad económica del capitalismo al ampliar el ciclo de vida de artículos que aún son útiles para alguien más, este caso en particular llama mucho la atención por su forma de intercambio ya que en muchas ocasiones se realiza el trueque de mercancías.
Aun cuando en la ciudad empiezan a abundar las cadenas de tiendas comerciales de grandes dimensiones que también son extranjeras los mercados y los tianguis se han especializado, el centro mercantil itinerante llamado tianguis actualmente suele instalarse con cierta periodicidad de días , muchos de los comerciantes llegan desde el campo para vender sus productos agrícolas y comprar tanto bienes manufacturados como materias primas alimenticias procedentes de otras zonas.
Es importante mencionar que estos mercados son así mismos activos escenarios de integración social.
Para que podamos entender un poco mas sobre un mercado o un tianguis presentare algunas de las diferencias. 

Herencia artesanal en México

Uno de los movimientos que también es importante mencionar es la producción y distribución de artículos artesanales, el mercado artesanal tiene un papel muy importante en México esta representado por varios elementos de acuerdo al papel y funciones que cada uno desempeña en el proceso de
intercambio y distribución.
¿Cómo esta conformado el mercado artesanal?
De acuerdo con las, el mercado artesanal esta conformado de la siguiente manera.
1) La fuerza creadora: artesanas y artesanos que proyectan elementos culturales a través de productos utilitarios y estéticos.
 2) La intermediación o promoción artesanal: como el eslabón que une a los productos desde el origen hasta las manos de quienes compran para uso personal o para una futura comercialización.
 3) Los centros de intercambio: como los establecimientos físicos o virtuales que promocionan y comercializan los productos artesanales con quienes hacen la compra final para su propio uso.
 4) Usuarias y usuarios finales de los artículos artesanales quienes los llevan a su vida cotidiana para algún propósito específico.
 En esta conformación, se detecta cuál es el modelo de interacción predominante entre los elementos que conforman al mercado actual.
 En dónde, las artesanas y artesanos a pesar de seguir jugando el papel central en el proceso para el intercambio, mantiene un estatus de pobreza y vulnerabilidad frente a un mercado muy activo y en muchos casos, excluyente.
Las técnicas y diseños utilizados en la creación de cada pieza artesanal cuentan con un trasfondo ancestral de trasmisión del conocimiento y expresión cultural que da un significado a los objetos creados.
La producción artesanal familiar se encuentra, dentro del sector informal. Es decir: “Son empresas privadas no incorporadas, esto es, empresas pertenecientes a individuos u hogares que no están constituidas como entidades legales separadas de sus dueños y para las cuales no se dispone de una contabilidad completa que permita la separación financiera de las actividades de producción de la empresa de otras actividades de sus dueños” (INEGI, 2014).

Mercados y tianguis influencia económica social y cultural

La importancia existente de los mercados y tianguis en México crean un impacto económico importante para la sociedad , una gran cantidad de comerciantes analiza que artículos vender por lo regular la mayoría de los comerciantes opta por vender articulo de vida muy corta esto es por que entre menos duren los productos estos se consumen mas seguido , generar mas ganancias a los productores y distribuidores , recordemos que muchos de los productos que actualmente se comercializan son desechables como por ejemplo relojes , ropa ,comida, zapatos etcétera de esta manera se garantiza un constante uso de consumo teniendo como consecuencia un crecimiento económico
En México actualmente existe una enorme gama de formas de vida social y cultural, manifestantes en los niveles culturales que va desde las clases opulentas hasta las minorías de las clases altas y las masivas clases pobre cada una de ellas se abastece en distintos mercados en este caso hablaremos de las clases pobres que son una mayoría esta clase de vida social busca economizar buscar calidad y precio a la vez


Cuando visitamos algún municipio estado o país siempre buscamos conocer mas de su cultura saber que es lo que hace diferente ese lugar de los demás queremos saber que es lo que lo caracteriza de los demás y también buscamos recomendaciones gastronomías.
Una manera de conocer una cultura, una comunidad es recorriendo sus mercados o sus tianguis en México tenemos un claro ejemplo que se ha mantenido vigente a lo largo de los años este ejemplo es el tianguis del chopo, este tianguis maneja una cultura muy particular.
El significado de la palabra cultura engloba rasgos distintivos y modos de vida que caracterizan a una sociedad en un entorno determinado una de las manifestaciones culturales vigentes es el chopo un fenómeno poco común, pero es una forma de vida y una cultura.
Una de las preguntas que se realizo en la encuesta tiene mucho que ver con la influencia cultural que tiene los mercados y tianguis de alguna comunidad.
¿Cree usted que se puede conocer una cultura recorriendo sus tianguis o sus mercados?
En este cuestionamiento el 50% indica que está de acuerdo, el 30% menciona que está totalmente de acuerdo y por último a un 20% le resulta indiferente, podemos decir que una mayoría cree que se puede conocer una cultura o algún lugar recorriendo sus tianguis o sus mercados.


Esta investigación estuvo enfocada en comunidad a lo largo del tiempo se mantiene vigente, que se trasformado y ha mejorado, pero a pesar de las trasformaciones económicas que ha tenido este país se mantiene viva.
En el desarrollo de esta investigación se han alcanzado los siguientes objetivos:
·         Conocer las tradiciones mercantiles que manejan los tianguis y existen desde la época prehispánica.
·         Conocer algunas fuentes de diversidad del comercio que actualmente se manejan.
·         Saber el impacto económico y cultural que puede llegar alcanzar.



Unas de las recomendaciones para próximas investigaciones son las siguientes:
·         Administras de una forma mas adecuada nuestros tiempos al momento de realizar nuestra investigación de campo.
·         Ampliar la opinión de los participantes en las encuestas.
·         Trabajar en mejorar el ante proyecto de investigación.



Becerra, L. D. (2009), “Pasado, presente y futuro de la artesanía”. Recuperado el 11 de mayo de 2019 de Fundación Española para la Innovación de la Artesanía, página web: http:// www.fundesarte.org/new/ES.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2010), Página web. Recuperado el 11 de mayo del 2019, en: http://www.cdi.gob.mx/

Bernardino De, S. (2007). Historia general de las cosas de la Nueva España. Florencia: Medicea Laurenziana .


Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2010), Página web. Recuperado el 11 de mayo del 2019, en:http://www.cdi.gob.mx/

Castaño Martínez, M. S. (2005). 
LOS VALORES ÉTICOS DEL CAPITAL SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO. México: ICE.
Hernández Ra, v., Pineda Do, D., & Andrade Va, M. A. (2011).
 Las mipymes artesanales como un medio de desarrollo para los grupos rurales en México. México: Instituto Politécnico Nacional.

López de Gómara, F. (1988). Historia de la Conquista de México. México: Porrúa .

Pascale, V. (2010). Del tianguis prehispánico al tianguis colonial. México: Conaculta.


Antes de iniciar con el proyecto de investigación se realizó a elección del tema se identificación los objetivos generales y particulares que queríamos abarcar
Des pues después de elegir el tema y analizar el objetivo se procedió a realizar nuestro plan de trabajo y realizar nuestra investigación de campo, se realizaron entrevistas a personas claves.
Muestro algunas de las herramientas que nos ayudaron a realizar nuestra investigación.





















viernes, 24 de mayo de 2019

UNIDAD 3 (Sesión 7 Actividad 2)



Mercados y tianguis esencia de la cultura mexicana


Continuando con el proyecto de investigación realizaremos una encuesta con la cual podremos analizar resultados obtenidos los cuales nos permitirán complementar nuestro proyecto, les muestro la encuesta que fue realizada.



La información que continuación muestro fue el resultado de la encuesta que se realizo a 10 personas,con el objetivo de conocer que tan importe es para ellos la cultura que representa nuestros tianguis y mercados

En esta gráfica muestro la edad de las personas encuestadas el 40% de los encuestados se encuentran en un rango de edad entre  30 a 40 años el siguiente que predomina con un 20% corresponde a un rango de 25 a 30 años

 En esta siguiente gráfica muestro el resultado de la primer pregunta que se realizo en la encuesta la pregunta es la siguiente:
¿Considera que los mercados y tianguis forman parte de nuestra cultura mexicana?
En esta pregunta el 60% de los encuestados esta totalmente de acuerdo por otro lado el 20% solo esta de acuerdo , un 10% considera que es indiferente ante ello y por ultimo otro 10% esta en total desacuerdo.
Podemos concluir que la mayoría de las personas encuestadas esta totalmente de acuerdo en que nuestros tianguis y nuestros mercados forman parte importante de nuestra cultura como mexicanos.



La pregunta numero dos se realizo con el fin de conocer si los encuestados consideraban importante el saber que el comercio informal se manejaba desde la época prehispánica y que forma parte de una herencia ancestral.


La pregunta es la siguiente: ¿Qué tan importante es para usted el saber que la forma de operar de los tianguis o mercados se manejaba desde la época prehispánica?
En la siguiente trafica muestro que el 40% indica que solo es importante un 30% se maneja neutral, el 20% considera que es muy importante y un 10% dice que es poco importante
Podemos concluir que el valor que predomina es el 40% y considera que es importante conocer de esa gran herencia que nuestros antepasados dejaron.


La siguiente pregunta se realizo con el fin de reflexionar la actividad del comercio informal, la pregunta es la siguiente.
¿Considera que el comercio informal dejo de ser una actividad para la sobrevivencia y se convirtió en algo muy redituable ante la falta de oportunidades?Aquí podemos identificar que un 40% y 30% son los que representan mayor participación dejando con un 10% a las personas que opinan que les es indiferente, con otro 10% a las personas que están en desacuerdo y por último con un 10% a los que están en total desacuerdo.


La pregunta numero cuatro es la siguiente: ¿Los mercados y tianguis son de gran importancia para la cultura mexicana?
Podemos observar que un 30% se encuentra totalmente de acuerdo, otro 30% opina que solo está de acuerdo, por otro lado, para un 20% de los encuestados les resulta indiferente, un 10% esta en desacuerdo y otro 10% está en total desacuerdo.

La siguiente pregunta nos permitió conocer que tan importante puede ser la relación entre comerciante y cliente que en ocasiones se puede convertir en una amistad la pregunta es la siguiente:
¿Qué tan importante es para usted la relación entre comerciante y cliente?
Aquí muestra que un 50% de los encuestados les resulta muy importante l relación que se maneje entre comerciante y cliente en segundo termino encontramos un que un 20% lo considera importante, un 10% es neutral otro 10% dice que es por importante mientras que otro 10% dice que no es importante.

Este trafica corresponde a la pregunta ¿Considera que los hábitos de consumo pueden cambiar la economía de un país? Esta pregunta se realizó con el fin identificar si las personas encuestadas apoyan el comercio mexicano, el resultado muestra que el 50% está totalmente de acuerdo, el 20% solo está de acuerdo, un 10% le resulta indiferente, otro 10% se encuentra en desacuerdo y por último un 10% dice está en total desacuerdo.

El siguiente cuestionamiento se refiere a un poema de Pablo Neruda que me gusta mucho y mi proyecto de investigación de identifica con ese poema, el poema se llama México Florido y Espinudo, en el hay una frase que dice “México esta en sus mercados” se les menciona a los encuestados que tan de acuerdo están con la frese “México está en sus mercados”.


La pregunta numero ocho dice ¿Cree usted que se puede conocer una cultura recorriendo sus tianguis o sus mercados?
En este cuestionamiento el 50% indica que está de acuerdo, el 30% menciona que está totalmente de acuerdo y por ultimo a un 20% le resulta indiferente, podemos decir que una mayoría cree que se puede conocer una cultura o algún lugar recorriendo sus tianguis o sus mercados.



En esta gráfica se muestra el resultado de la siguiente pregunta:
¿Considera que una comunidad tiene mayor oportunidad de ahorro si consume a los mercados o tianguis?
En esta pregunta solo resultaron con mayor participación estas dos variables, podemos encontrar que el 70% de los encuestados está totalmente de acuerdo y un 30% está de acuerdo.

En la pregunta número diez se mención el comercio informal y se cuestionó si se considera importante para el desarrollo de un país, la pregunta fue la siguiente:
¿Es importante el comercio informal para estimular el desarrollo económico de un país?
Podemos observar que el 50% de los que participaron en la encuesta les resulta muy importante mientras que un 20% solo lo considera importante, el 20% se encuentra neutral y un 10% dice que es poco importante.